DANZA ORIENTAL


Historia:

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros acuñaron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas
Distinguimos entre:
 Raks Sharki (Danza Oriental) es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con  grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes
Raks Baladi (Danza del Pueblo), es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes.

Existen diversas hipótesis del porque de estas danzas:
·         Desciende de las danzas del antiguo Egipto.
·         Procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos.
·         Formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
·         Se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio.
·         Las mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les dé fecundación.

Respecto a este ultimo motivo, el de ayuda a la fecundación es sobre el que se sostienen la mayor parte de los orígenes y además parece ser el más fiable y acertado. En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía  entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.
Durante el Cristianismo, el Islam pasó a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad.
Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.
































































































Movimientos:
Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo.
Se solía realizar individualmente pero ahora se pueden observar coreografías en conjunto (como en los antiguos rituales).
La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza (como podría ser el bailar descalzo, como el contacto con la tierra o el movimiento de los brazos como un pájaro).
Algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo:velos, sables, bastón, velas, crótalos, alas de Isis, etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.
Relación de la danza oriental con la salud:
Los beneficios de la danza oriental son tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. Se centra principalmente en los músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos, enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente.
La danza oriental es apropiada para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el bailarín quien controla el nivel de exigencia física.
Algunos médicos la recomiendan a sus pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.
La danza del vientre es una de las formas de danza más antigua. Además de su realización en las ceremonias religiosas, también formaba parte de los ejercicios de preparación al parto, por lo que la convierte en una de las formas más antiguas de instrucción para que dar a luz fuera menos doloroso. Incluso se dice que en el momento del parto, algunas mujeres de la tribu rodeaban a la parturienta mientras realizaban la danza del vientre, para que ésta hiciera los mismos movimientos como acto reflejo, reduciendo así el dolor de las contracciones.

La danza oriental y la pérdida de peso
Aparte de ser una manifestación artística, la danza oriental se ha adaptado como programa de ejercicio. Al tratarse de un entrenamiento cardiovascular completo y fortalecer los músculos abdominales, está ganando popularidad entre hombres y mujeres que desean perder peso, ganar flexibilidad y firmeza y perder barriga de forma rápida. Una sesión intensa de sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorias. Además mejora mucho la postura. Es una disciplina que no tiene límite de edad ni de condición corporal.